“En 2011 renuncié a un trabajo de oficina para irme de viaje. Me fui 1 año y medio, ésta experiencia me marcó y ahí dije que quiero hacer algo vinculado a los viajes.”
“En mi cabeza era, bueno me voy de viaje 1 año y cuando vuelvo sigo trabajando. Mi jefe me apoyó en el viaje pero me dijo que debía renunciar, y lo hice. Era como saltar al vacío, a un abismo.”
“Cuando pensaba en viajar algunos lo veían como una locura, otros les parecía como un gran proyecto, pero nadie tenía idea de cómo iba a ser, ni yo. En esa época no había redes.”
“Yo una vez viajaba por China (En 2011) y necesitaba llegar a un pueblo, encontrar alojamiento y era todo con papelitos escritos a mano, no había Google Maps, internet en el teléfono, ni Whatsapp.”
“Se me ocurrió armar un espacio cultural dedicado a los viajes y en el 2014 fundé ‘La Boussole’, un centro cultural con el foco en los viajes.”
“Cuando empecé a viajar me preguntaba qué contar o cómo contar. Yo creo que hoy explorar o viajar de forma creativa tiene que ver con reinterpretar la realidad. Hay tantas realidades como viajeros.”
“Ser un explorador del mundo hoy tiene que ver con poder observar lo que nadie observó, poder contar lo que nadie contó y cada persona tiene una mirada única.”
“En China hay mil millones de personas con pelo lacio y cuando veían rulos no lo podían creer, de repente estaba caminando por la calle y la gente me agarraba el pelo para ver si era verdad o se sacaban fotos conmigo.”
“Antes mi carta de presentación era una sandía, yo tenía un proyecto que le sacaba fotos a la gente con una sandía por el mundo.”
“Elegí a la sandía como proyecto porque era una fruta muy estética. Empezó con la idea de una foto y se transformó en un vehículo conductor, la sandía siempre es bien recibida, abre el diálogo, salía a caminar y la gente me preguntaba que hacía.”
“El proyecto de ‘La Ruta de las Bobes’ surge hace 3 años cuando estaba organizando una cena en mi casa y rompo por accidente 5 platos que eran de mi abuela, habían estado 70 años en mi familia. Una reliquia.” 👇🏻
“Cuando se caen los platos siento que deshonré la memoria de mi abuela. Mis abuelos eran polacos, sobrevivientes del holocausto. Cuando los alemanes llegan a Polonia, ellos logran escapar.” 👇🏻
“Mis abuelos cuando logran volver a Polonia, después de la guerra, se enteran que en su familia no hay sobrevivientes. Nunca más volvieron, dieron vuelta la pagina y empezaron una vida de 0. Esos platos son los que rompí.” 👇🏻
“Sentí una culpa al romper los platos de mis abuelos, entonces se me ocurre viajar a Polonia y llevar un pedazo de plato roto a cada pueblo, escribir un mensaje y dejarlo como una placa conmemorativa.” 👇🏻
“Cuando llego a un pueblo o ciudad compro un plato roto o la gente local que me recibe me dan a veces uno de sus casas y hago que sean ellos quienes los rompan. Ahí lo intervengo con algo que represente algo de la historia de estos abuelos.”